Siguiendo lineamientos del presidente obrero Nicolás Maduro, bajo la orientación del Gobernador Bolivariano del estado Sucre y del Alcalde Socialista del Municipio Sucre, se desarrollan dos jornadas integrales en la Comunidad de Boca del Rio, a ambos lados de la desembocadura del Rio Manzanares, como parte de las acciones contempladas en el proyecto presidencial de Rescate de nuestro patrimonial río, en el marco de los 500 años de la Fundación de Cumaná.
sábado, 29 de agosto de 2015
Balance Semanal
Durante la semana del 24 al 30 de agosto del año en curso, FUNRECOSOES ha realizado con éxito las siguientes actividades:
Disposiciones administrativas para crear y dotar tres (3) EPS en el municipio Benítez para realizar trabajos de pica y poda alrededor de las líneas eléctricas; participación en la reunión semanal de los movimientos sociales del estado Sucre; Taller formativo sobre los procesos de rendición de cuentas por parte del poder popular, dirigido al personal de nuestra Fundación; Articulación con la Zona Educativa del estado Sucre para el aval del proyecto de Escuela para niños con necesidades especiales Leo Kanner a ser presentado por un consejo comunal ante el CFG; continuación del abordaje y demás tareas conexas en las comunidades incluidas en el Proyecto Presidencial "Rescate del Río Manzanares"; Visita de acompañamiento electoral al CC Doña Elena de la Parroquia Santa Ines, Cumaná; Inspección en el ámbito territorial del Consejo Comunal "Unidos Venceremos" de la parroquia Altagracia, Cumaná, para evaluar factibilidad de proyecto Socioproductivas presentado ante el CFG; asamblea con voceros y voceras de CC del ámbito territorial de la UBCH Las Palomas para inducción sobre el sistema del Consejo Federal de Gobierno y para asesoría en materia de proyectos socio productivos; Continuación de asesorías a la conformación de 50 Unidades Productivas Familiares del municipio Sucre; Visitas de promoción de la renovación de vocerías a los CC Villa Rocío, Simón Rodríguez, Villa Jardín, Los Chaimas, La Esperanza, Francisco de Miranda, Villa Los Primos y Villa Sur; Taller sobre conformación de Comunas en el municipio Mejía; seguimiento y acompañamiento a 21 CC financiados por el CFG en su ejecución de proyectos; Mesa de trabajo con el colectivo de coordinación comunitaria del CC Calle periférica para inducción de Sistema de Funcionamiento a ser implementado en la comunidad, contando con acompañamiento del Coordinador Estadal de Fundacomunal; Taller sobre procesos electorales del poder popular dirigido a CC del municipio Bolivar, facilitado por el CNE; Taller sobre Ley de Contrataciones Públicas dirigido al CC La Chica del municipio Bolívar; Intercambio deportivo entre FINRECOSOES y CC El Cedro de Chacopatica, municipio Cruz Salmerón Acosta; y, Acompañamiento a procesos de renovación de vocerías en varios Consejos Comunales.
viernes, 28 de agosto de 2015
De la unidad y la lucha entre el Estado y el Poder Popular en Venezuela
Lo primero que debe destacarse es que en Venezuela, el control de los aparatos del Estado como instrumentos de poder para hacer valer los intereses de los sectores políticamente dominantes, ha sido clave para impulsar un nuevo esquema político en el que el pueblo realmente se va conformando en un poder que puede.
No obstante es frecuente oír a muchos actores sociales defensores de la propuesta del Estado Comunal, plantear las tensiones presentes entre el Estado tradicional y el poder popular, como una dicotomía entre el poder constituido y el poder constituyente, es decir, como una contradicción antagónica entre el Estado Burgués y el Estado Comunal.
Esta visión solo reconoce un aspecto de la relación dialéctica entre ambos; el aspecto conflictivo, mientras que no visibiliza el otro aspecto que es el de la colaboración, sostenimiento e impulso que el propio Estado brinda al surgimiento de esas nuevas relaciones sociales que se denotan como poder popular o Estado Comunal.
Una verdadera visión dialéctica debe identificar la lógica dual que implica la unidad y lucha entre los dos factores de esa relación, de forma tal que los actores sociales involucrados, o sea, los voceros y voceras promotores y promotoras de las organizaciones de base del poder popular, por una parte, y el funcionariado público comprometido con el surgimiento del Estado Comunal, por la otra, se entiendan como aliados en dicho proceso, en lugar de como adversarios, sin perder de vista que en ambos sectores hay resistencias mutuas que deben ser trabajadas como lo que son; contradicciones no antagónicas en el seno del pueblo.
Es nuestra opinión que el Estado Comunal como nueva relación social niega al Estado burgués superándolo como forma superior de organización social y arropándolo en cuanto parte de su institucionalidad sea integrable en la nueva forma política que asume la sociedad socialista.
O dicho de otra forma: la dialéctica de la relación entre el Estado bajo la forma burguesa actual y el Estado Comunal pone hoy al segundo bajo la protección y tutelaje del primero, pero su dinámica interna hace prever que sostenidamente se invertirá la correlación y la forma nueva del Estado comunal se fortalecerá para arropar e integrar, en primera instancia, la vieja forma en cuanto se integrable para generar una nueva síntesis cuya lógica y dinámica han de conducir hacia la superación definitiva y a largo plazo de todos los vestigios del Estado burgués.
La labor de los revolucionarios y revolucionarias consiste entonces en promover el reconocimiento mutuo entre actores populares e institucionales comprometidos con el socialismo territorial de base comunal, afinar las alianzas entre ambos, identificar las contradicciones entre la vieja forma y la naciente forma del Estado, orientando su resolución a favor de lo nuevo, y con ello acelerar el proceso de implantación de la lógica, la teoría y la practica del nuevo Estado comunal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)