El día 13 de marzo de 2016 se celebraron elecciones en cuatro consejos
comunales, en el Guarataro, para someter a consideración de estos,
pues, la aprobatoria de la carta fundacional de una comuna. En tres
Consejos Comunales ganó el “sí”. En un consejo comunal ganó el “no”.
¿Por qué habrá ganado el “no” en una comunidad?
Ahora bien, lo anterior amerita realizar un análisis político por parte
de los dirigentes que impulsaron la comuna; así como los articuladores
políticos y enlaces institucionales que participaron en el proceso. El
desarrollo de las praxis políticas obliga a discernir, de la manera más
correcta, las estrategias para impulsar la conformación de las comunas.
La consigna “Comuna o Nada” tiene que ser asumida de manera pedagógica:
una máxima que genere dialogo, respeto, deliberación y sensatez en la
toma de decisiones.
Todo lo impuesto genera resquemor. Lo ocurrido en el Guarataro; al menos
en el Consejo Comunal que manifestó la negativa, se dio en un contexto
de desinformación, verticalismos, conductas autoritarias y de una
representatividad que menoscabó la participación plena en el proceso de
debate, discusión y de promoción de la Carta Fundacional
Para una comunidad que se identifica con el chavismo, pues, es
obligación decidir y votar por que las cosas se hagan de la mejor
manera. El que una comunidad manifieste su negativa no implica que sea
“salta talanquera” o “quinta columna”. La dirigencia debe entender que
una propuesta se vota a favor o en contra.
El “no” debe interpretarse como un llamado de atención y de estímulo
para la crítica. Habría que ser muy miope políticamente para considerar
que la comunidad no quiere a la comuna o que es apátrida. Si la gente no
está convencida, bien informada y motivada, entonces, se reservará el
derecho a votar negativamente una propuesta.
La comunidad pidió que se hicieran mejor las cosas. La “premura” no
puede ser el único principio para justificar tal o cual acción.
La “premura” es el barniz que, en ocasiones, disimula, la ineficiencia y
la improvisación. Por otra parte, los dirigentes deberían recibir el
resultado de la manera más abierta. Es posible que algunos no entiendan
que no es personal; aunque las acciones que llevaron a cabo los
promotores hayan influido; positiva o negativamente, en el resultado.
El resultado se obtuvo en una convocatoria a Asamblea de ciudadanas y
ciudadanos. Y el mecanismo de decisión fue la elección. Es decir, se
activaron plenamente los mecanismos democráticos. El presidente Hugo
Chávez (Octubre, 2012), en el “Golpe de Timón”, expresó lo siguiente:
“Una de las cosas esencialmente nuevas
en nuestro modelo es su carácter democrático, una nueva hegemonía
democrática, y eso nos obliga a nosotros no a imponer, sino a convencer
(…)”
La Comuna es algo serio. Y la sabiduría popular nos aporta las
siguientes luces:
“Si algo empieza mal, pues, termina mal”. El pasado
domingo 13 de marzo una comunidad habló. Les dijo a sus dirigentes que
deben esforzarse más al momento de realizar los planteamientos. Es deber
de las vocerías atender el llamado del no. Sin persecuciones,
discriminaciones, es decir, sin exponer a la gente a linchamientos
políticos. En el discurso citado anteriormente, el presidente Hugo
Chávez también afirmó:
“Triste es que nos quedemos callados,
para que no me llamen piedrero. Aquí no estamos de niños de segundo
grado ni de la escuelita primaria, éste es el gobierno revolucionario de
Venezuela (…)”
No hay comentarios:
Publicar un comentario